Biophysical Journal Volume 85 November 2003 2948–2961
Antonio Bru, Sonia Albertos,y Jose Luis Subiza,Jose Lopez García-Asenjo and Isabel Bru
ARTICULO COMPLETO EN: http://www.pathology.med.ohio-state.edu/ext/MedEd/Course640/The%20Universal%20Dynamics%20(Vandre).pdf
*CCMA, Consejo Superior de Investigaciones Cientıficas, 28006 Madrid, Spain; y Servicio de Aparato Digestivo,Hospital Clınico San Carlos, 28003 Madrid, Spain; Servicio de Inmunología, Hospital Clínico San Carlos, 28003 Madrid, Spain;
Servicio de Anatomía Patologica, Hospital Clínico San Carlos, 28003 Madrid, Spain; and Centro de Salud La Estacion,45600 Talavera de La Reina, Toledo, Spain.
ABSTRACT
Scaling techniques were used to analyze the fractal nature of colonies of 15 cell lines growing in vitro as well as of 16 types of tumor developing in vivo. All cell colonies were found to exhibit exactly the same growth dynamics—which correspond to the molecular beam epitaxy (MBE) universality class. MBE dynamics are characterized by 1), a linear growth rate, 2), the constraint of cell proliferation to the colony/tumor border, and 3), surface diffusion of cells at the growing edge.
These characteristics were experimentally verified in the studied colonies. That these should show MBE dynamics is in strong contrast with the currently established concept of tumor growth: the kinetics of this type of proliferation rules out exponential or Gompertzian growth. Rather, a clear linear growth regime is followed.
The importance of new cell movements—cell diffusion at the tumor border—lies in the fact that tumor growth must be conceived as a competition for space between the tumor and the host, and not for nutrients or other factors. Strong experimental evidence is presented for 16 types of tumor, the growth of which cell surface diffusion may be the main mechanism responsible in vivo. These results explain most of the clinical and biological features of colonies and tumors, offer new theoretical frameworks, and challenge the wisdom of some current clinical strategies.
MAS INFORMACION SOBRE EL TRABAJO DE ANTONIO BRU Y SUS ARTICULOS CIENTIFICOS RECIENTES EN: EN "GOOGLE ACADEMICO"
martes, 29 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
HUFELAND KLINIK-CASOS PRACTICOS-Editorial SAGE
Integrative Cancer Therapies 2005; 4; 156
I. Neugut Judith S. Jacobson, Victor R. Grann, Michael A. Gnatt, Hanina Hibshoosh, John H.M. Austin, William S. Millar and Alfred
Review
Cancer Outcomes at the Hufeland (Complementary/Alternative Medicine) Klinik: A Best-Case Series
http://ict.sagepub.com/cgi/content/abstract/4/2/156
The online version of this article can be found at:
Published by:
http://www.sagepublications.com
Additional
HUFELAND KLINIK: http://www.hufeland-klinik.de/
Tratamiento ambulatorio para pacientes extranjeros/as.
I. Neugut Judith S. Jacobson, Victor R. Grann, Michael A. Gnatt, Hanina Hibshoosh, John H.M. Austin, William S. Millar and Alfred
Review
Cancer Outcomes at the Hufeland (Complementary/Alternative Medicine) Klinik: A Best-Case Series
http://ict.sagepub.com/cgi/content/abstract/4/2/156
The online version of this article can be found at:
Published by:
http://www.sagepublications.com
Additional
HUFELAND KLINIK: http://www.hufeland-klinik.de/
Tratamiento ambulatorio para pacientes extranjeros/as.
viernes, 28 de mayo de 2010
EFFECTS OF FR 91 ON HUMAN TUMOR CELL LINES
EUROESPES JOURNAL
http://www.gen-t.es/edicion_virtual/revista_gen-t4.html
ARTICULO EN INGLÉS SOBRE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE NUEVAS TERAPIAS ONCOLOGICAS.
pag 50
También: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19606255
Effects of FR-91 on immune cells from healthy individuals and from patients with non-Hodgkin lymphoma.Lombardi VR, Martínez E, Chacón R, Etcheverría I, Cacabelos R.Departamento de Inmunología Celular, Euroespes Biotecnologia, La Coruña, 15166 Bergondo, Spain. biotecnologia@ebiotec.com
http://www.gen-t.es/edicion_virtual/revista_gen-t4.html
ARTICULO EN INGLÉS SOBRE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE NUEVAS TERAPIAS ONCOLOGICAS.
pag 50
También: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19606255
Effects of FR-91 on immune cells from healthy individuals and from patients with non-Hodgkin lymphoma.Lombardi VR, Martínez E, Chacón R, Etcheverría I, Cacabelos R.Departamento de Inmunología Celular, Euroespes Biotecnologia, La Coruña, 15166 Bergondo, Spain. biotecnologia@ebiotec.com
martes, 30 de marzo de 2010
Investigadores financiados por la UE persiguen los tumores usando bacterias
INVESTIGADORES FINANCIADOS POR LA UE PERSIGUEN LOS TUMORES USANDO BACTERIAS
Las bacterias que afectan nuestras vidas generalmente se encuentran en el pollo y los huevos. Pero, ¿están recibiendo demasiada mala fama?.
Financiados por la UE investigadores/as de Alemania han descubierto que pueden tener un giro positivo tras el descubrimiento de que las bacterias pueden migrar a los tumores sólidos y destruirlos. Los resultados se publican en la revista Public Library of Science (PLoS) ONE. La investigación es financiada en parte por la Clinigene y proyectos MIDITRAIN. Clinigene recibido financiación por un total de 12 millones de euros, y MIDITRAIN fue apoyada con más de 2 millones de euros en la financiación.
Según los doctores Sara Bartels y Siegfried Weiss, del Centro Helmholtz de Investigación de Infecciones (HZI) en Braunschweig, Alemania, las bacterias pueden entrar y destruir el tejido maligno gracias a un mensajero sustancia llamada "factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa). Debido a que los vasos sanguíneos en el área afectada se han vuelto permeables, la sangre puede fluir de los vasos en el tejido maligno, lo que efectivamente mata el tumor.
"Este flujo de sangre fue el punto de partida de nuestra investigación", explicó el Dr. Weiss. "No hay la presencia de un mensajero inmunológico durante la inflamación provocada bacteriana que causa este tipo de reacción. Hemos buscado y encontrado », añadió el co-autor, que es el jefe del grupo de Inmunología Molecular en el HZI.
TNF-alfa es generado por las células inmunes, cuando se reconoce la bacteria. Esto ayuda a poner en marcha otras células inmunes a la acción. La permeabilidad de los vasos sanguíneos aumenta y el TNF-alfa puede afinar en el tejido canceroso porque los vasos sanguíneos en las zonas con problemas difieren fundamentalmente de salud de las arterias o las venas: los vasos sanguíneos débiles son porosas y hayan callejones sin salida.
Los investigadores e investigadoras dijeron que sólo una pequeña cantidad de TNF-alfa es necesaria para disolver las paredes de los vasos sanguíneos en el tumor y permitir que la sangre fluya hacia el tejido maligno.
Aunque investigaciones anteriores ha identificado el fenómeno de las bacterias atacan los tumores, el uso de bacterias para tratar el cáncer nunca ha sido evaluado por la preocupación de que el paciente iba a morir de la infección fueron altos. "Hemos obtenido un importante indicio de cómo las bacterias migran hacia los tumores," dijo el doctor Bartels. "Ahora podemos tratar de manipular estas bacterias para usarlas en la terapia del cáncer sin causar infecciones mortales."
Para obtener más información, visite:
PLoS ONE:
http://www.plosone.org/home.action
Clinigene:
http://www.clinigene.eu/
jueves, 3 de septiembre de 2009
LESS MEDICINE IS MORE-Editorial Revista Medicina BMJ
MENOS MEDICINA ES MAS
EDITORIAL DE LA REVISTA BMJ, DEL GRUPO BMJ (Helping doctors making better decisions), por Fiona GODLEE
http://group.bmj.com/products/journals/
BMJ es una revista revisada por pares internacionales de médicos y una publicación completa y de primera línea.
Nuestro modelo de publicación significa que todos los artículos que aparecen en bmj.com antes de ser incluido en un número de una revista médica impresa. El sitio web se actualiza diariamente con las últimas investigaciones el BMJ original, la educación, noticias, artículos y comentarios, así como podcasts, videos y blogs.
EXTRACTO de la editorial:"me siento atraída por varios artículos
de esta semana, en los cuales la opinión clave es que menos es más,
y, en particular, que si a los y las pacientes
se les da información imparcial o incompleta sobre los efectos probables
de una intervención,pueden muy bien decir que no a ella..."
EDITORIAL DE LA REVISTA BMJ, DEL GRUPO BMJ (Helping doctors making better decisions), por Fiona GODLEE
http://group.bmj.com/products/journals/
BMJ es una revista revisada por pares internacionales de médicos y una publicación completa y de primera línea.
Nuestro modelo de publicación significa que todos los artículos que aparecen en bmj.com antes de ser incluido en un número de una revista médica impresa. El sitio web se actualiza diariamente con las últimas investigaciones el BMJ original, la educación, noticias, artículos y comentarios, así como podcasts, videos y blogs.
EXTRACTO de la editorial:"me siento atraída por varios artículos
de esta semana, en los cuales la opinión clave es que menos es más,
y, en particular, que si a los y las pacientes
se les da información imparcial o incompleta sobre los efectos probables
de una intervención,pueden muy bien decir que no a ella..."
domingo, 30 de agosto de 2009
OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LA DETECCION PRECOZ
VER EL ESTUDIO EN:
www.cochrane.dk/screening/index-es.htm
VER ARTICULO: MAMOGRAFIAS EN EL PUNTO DE MIRA, XL SEMANAL.GRUPO VOCENTO.
http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=46738&id_edicion=4467
Analiza la detección precoz en varios tipos de canceres
www.cochrane.dk/screening/index-es.htm
VER ARTICULO: MAMOGRAFIAS EN EL PUNTO DE MIRA, XL SEMANAL.GRUPO VOCENTO.
http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=46738&id_edicion=4467
Analiza la detección precoz en varios tipos de canceres
jueves, 9 de julio de 2009
TESIS DOCTORAL SOBRE LAS FUENTES DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS EN LOS PERIODICOS
Un estudio destaca que en algunas informaciones aparentemente científicas en prensa no se cita ninguna fuente de información.
En una tesis doctoral de la UPV/EHU se ha realizado un estudio cualitativo y cuantitativo de los temas relacionados con la ciencia y la tecnología que se publicaron en la prensa generalista española durante el año 2004, para ver en qué estado se encuentra el tratamiento de dichos temas en la prensa.
En su investigación, la Doctora Toñy Moreno ha diferenciado dos tipos de informaciones científicas : divulgativas y no divulgativas. Las informaciones divulgativas son aquellas noticias altamente especializadas que explican temas científicos, y las no divulgativas son aquellas que hablan de ciencia pero no profundizan en ella.
Omisión de fuentes
En los periódicos estudiados destaca el hecho de que en algunos casos no se cita ninguna fuente de información. Los científicos y científicas, y los gobiernos en general y en abstracto son las fuentes más citadas tanto en el total de informaciones encontradas como en los textos más especializados.
Con respecto al género, la noticia es el más utilizado para hablar de información científica, y la mayoría de las veces se utilizan reportajes para tratar la información especializada.
AUTORA DE LA TESIS DOCTORAL:
Moreno Cano (Cartagena, 1975) es diplomada en Óptica y licenciada en Periodismo. La tesis doctoral presentada ha sido dirigida por José María Caminos Marcet, catedrático del departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU. La tesis ha sido financiada por el Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza.
En una tesis doctoral de la UPV/EHU se ha realizado un estudio cualitativo y cuantitativo de los temas relacionados con la ciencia y la tecnología que se publicaron en la prensa generalista española durante el año 2004, para ver en qué estado se encuentra el tratamiento de dichos temas en la prensa.
En su investigación, la Doctora Toñy Moreno ha diferenciado dos tipos de informaciones científicas : divulgativas y no divulgativas. Las informaciones divulgativas son aquellas noticias altamente especializadas que explican temas científicos, y las no divulgativas son aquellas que hablan de ciencia pero no profundizan en ella.
Omisión de fuentes
En los periódicos estudiados destaca el hecho de que en algunos casos no se cita ninguna fuente de información. Los científicos y científicas, y los gobiernos en general y en abstracto son las fuentes más citadas tanto en el total de informaciones encontradas como en los textos más especializados.
Con respecto al género, la noticia es el más utilizado para hablar de información científica, y la mayoría de las veces se utilizan reportajes para tratar la información especializada.
AUTORA DE LA TESIS DOCTORAL:
Moreno Cano (Cartagena, 1975) es diplomada en Óptica y licenciada en Periodismo. La tesis doctoral presentada ha sido dirigida por José María Caminos Marcet, catedrático del departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU. La tesis ha sido financiada por el Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)